Clases de disciplina escolar

D. Fontana (1986), expone ciertas estrategias que resultan para mantener y propiciar un comportamiento disciplinado en el aula. Sobre todo, son estrategias recomendadas al docente en concreto para que gobierne mejor a los estudiantes en el aula. No se expondrán todas las estrategias que propone sino sólo aquellas que el investigador cree que se pueden poner en práctica en su lugar de trabajo:

 Puntualidad: Según Fontana (1986), muchos problemas de control surgen porque no se comienza ni termina una clase puntualmente. Pues este detalle que puede parecer sin mucha relevancia crea una sensación de desorden que repercute en el aprendizaje y el orden en la clase. Por lo tanto un docente tiene que cuidar de llegar puntualmente al aula y comenzar la clase y además terminar la clase con puntualidad.

 Buena preparación: Aquí el autor se refiere no sólo a la preparación de la clase, que es esencial, sino también de los materiales que se van a emplear para el desarrollo de la clase. Se esta de acuerdo con el autor en qué es una pérdida de tiempo cuando los materiales de clase no están listos. Algunas veces esto es fuente de disturbios. Por eso mismo se sugiere ser precavido en el aula de clases y tener además de la clase bien preparada, los materiales disponibles.

 Insistir en la colaboración de toda la clase: Además de comenzar la clase rápidamente, se recomienda pedir colaboración a los alumnos sobre todo cuando se escuche que algunos siguen conversando entre ellos. Para que pongan atención se les debería llamar al orden haciéndoles ver, que se va a 34 iniciar la clase y que se necesita de silencio para empezar. A veces resulta que se llame a unos por sus nombres cuando están hablando.

 Mantenerse alerta ante las incidencias de la clase: Algunos docentes caminan por el aula y se dan cuenta de lo que sucede con sólo eso. El docente debería practicar esa estrategia para observar con detenimiento por donde estan ubicados los focos de indisciplina. Esta manera de percibir lo que está sucediendo en cada rincón del aula es algo que se logra con la práctica.

 Distribución justa y equitativa de la atención del profesor: Un análisis de la interacción en la clase revela que muchos docentes concentran su atención a ciertos alumnos o grupos de alumnos. Esto crea un ambiente negativo entre los estudiantes.

Mantener las notas al día: Los alumnos necesitan tener sus calificaciones al día para saber cómo van en las materias y además caer en la cuenta de cómo va su proceso de aprendizaje. El no saber sus calificaciones crea mucha inseguridad en los alumnos. Tanto que el ambiente de confianza se va perdiendo. Además de la idea de respeto que se tiene al docente. Se le evalúa como irresponsable.

Delegación en la medida de lo posible de las tareas rutinarias de la clase a los alumnos: Fontana (1986) afirma que existen alumnos que les gusta tener funciones concretas en el aula. Eso ayuda a comprometer a los alumnos con el desarrollo de la clase. Algunos alumnos pueden encargarse de algunos aspectos rutinarios de la clase mientras el docente se ocupa de otras cosas. Para poner un ejemplo: que dos alumnos se encarguen de distribuir el material mientras el docente anota en pizarrón la agenda del día.

Atención a los problemas del alumno: No hay nada más frustrante para un alumno que llamar la atención del profesor vanamente. Detrás de cada comportamiento exagerado de algunos estudiantes puede haber una llamada de atención a un problema que todavía no se comparte. Los docentes deberían estar atentos y no esperar a que los alumnos manifiesten sus problemas en manera indisciplinada. Como se afirmó anteriormente, al empezar este apartado, estas son algunas de las estrategias que expone Fontana (1986), sobre cómo gobernar eficazmente el salón de clases. Se sabe que estas estrategias son conocidas pero también esta la prudencia y habilidad de todo docente para aplicarlas según la institución en dónde trabaje y además dependiendo del estilo de grupo con el que le toca laborar. (Moreria Chavaria, 2008, pp. 34-36)

Bibliografía
Moreria Chavaria, J. E. (2008). TEST. Guadalajara: Primera edición .

Márquez Guanipa, Díaz Nava, Cazzato Dávila, Jeanette, Judith, & Salvador. (2007). Disciplina . Revista de Artes y Humanidades UNICA, 126-148.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Encuesta de la disciplina escolar.